UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANAS
cabecera
![cabecera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfdAt2Ku3vvJlKkNwSrgX9QxqYe1fAXWBQ0kTbIJ_9oF_KN_APS_sOaosb21yc7AfqYC9P-7dNXRAsruDeko3QDvc2kfApPTTzIPEPsx4JRhmUQ5oPI_y8_J7Eg9ogLM7G6RPG8qeWuGvw/s748/ph-10005.jpg)
imagenes
sábado, 14 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
Eurípides
Dijo Aristóteles que "Sófocles pintaba a los hombres como debían ser y Eurípides como eran realmente". El más joven de nuestros trágicos nació en el año de la batalla de Salamina y pasó por ser un filósofo, pensador y lector voraz, misántropo y taciturno, alejado de la acción pública en plena crisis de la grandeza ateniense. Procesado por impiedad e inmoralidad, acabó sus días en Pella, capital de Macedonia, despedazado por unos perros.
Tuvo un agudo sentido psicológico en sus obras, dotando de especial humanidad y veracidad de sentimientos a sus personajes y reflexionando sobre los auténticos problemas de conciencia de su tiempo. Concede nuevas versiones a las viejas historias, haciendo gala de modernidad y de racionalismo por su escepticismo ante la moral y religión tradicionales. Trata con especial atención los personajes de las mujeres y los esclavos, secundarios hasta entonces, dotándoles de un carácter cambiante y contradictorio. Gusta, sin embargo, de historias truculentas, violentas y de extrañas pasiones.
De sus obras destacamos:
- Medea: la joven hechicera, hija del guardián del Vellocino de Oro, que ayuda a Jasón en su empresa, se enamora de él, le desposa y luego se ve abandonada por el héroe y decide vengarse matando a sus propios hijos.
- Hipólito: el hijo de Teseo, pretendido por la nueva esposa de su padre.
- Andrómaca: la viuda del heroico troyano Héctor, se encuentra tras la guerra en manos de Neoptólemo, hijo del “pélida” Aquiles, angustiada por sus hijos ante las pretensiones homicidas de Hermíone, la nueva esposa de su dueño.
Sófocles
Nuestro segundo autor es conocido como un hombre apuesto, atlético, afortunado y vividor; conocedor de la danza y la música, que tuvo una breve carrera política y militar (como "strategos") durante la floreciente época de Pericles. Un hombre de teatro sobre todo: creador de textos, música, incluso actor.
Escritor brillante y prolífico (autor de más de 120 tragedias de las que sólo nos quedan siete), destacó por ser el introductor del tercer actor y por dar a sus obras la predominancia del hombre sobre la idea, mejorando el argumento, el diálogo y la relación entre los personajes, así como dotando a los argumentos de sus primeras "escenografías". Como alguien le definió: "uno que veía la vida con calma y la veía toda".
De Sófocles nos han quedado algunos argumentos de intensidad dramática inmensa como los desarrollados a través de sus protagonistas universales, hombres y mujeres dignos, también víctimas de un dolor intenso que se sufre con resignación y sólo se libera con la muerte. Personajes prototipo del infortunio ante la fatalidad que marca sus vidas.
Destacan tres obras que nos relatan el "ciclo de Edipo":
- Edipo rey: el rey de Tebas alejado hasta Corinto, que regresó a su ciudad, resolvió el enigma dela Esfinge , y sufrió el oráculo divino matando, sin saberlo, a su padre Layo y desposándose con su madre Yocasta. Conocida la verdad, Yocasta se ahorcará y Edipo se cegará con los broches de la mujer y quedará como un mendigo.
- Edipo en Colono: el antiguo rey, ya ciego, retirado y ayudado por su fiel hija Antígona.
- Antígona: gobernando el sucesor de Edipo, el rey Creonte, Antígona sepulta con dignidad el cuerpo de su hermano Polinices, desobedeciendo las órdenes reales. Antígona es detenida y emparedada viva en una cueva. Su hermana Ismene le presta todo su apoyo, y también su prometido, Hemón, hijo de Creonte. La catástrofe final acaba con el ahorcamiento de Antígona, poco antes de que llegue el perdón real, y el suicidio de Hemón y su madre.
Esquilo
El más antiguo de la tríada de autores fue un combatiente de las batallas de Salamina y Platea, y un ciudadano ejemplar. De su vida apenas si se tienen noticias, siendo la más anecdótica, lamentablemente, la de su muerte: cuéntase que un águila que portaba una tortuga, dejó caer a esta sobre su cabeza confundiéndola con una piedra.
Esquilo obtuvo muchos premios en los certámenes y es literariamente valorado porque introdujo al segundo actor en escena, gustó de la escenografía espectacular, las obras tremendistas y tenebrosas, e impulsó la relevancia del coro. El tema esencial de sus obras, dotadas de un profundo sentido religioso, muchas veces en forma de "sermón", es la lucha del hombre contra el destino, la humillación humana ante el orden del universo (Zeus, los dioses, imponen su voluntad y justicia sobre los orgullosos y vanidosos mortales, lenta e implacablemente).
Escribió unas 80 tragedias, de las que apenas quedan siete. De ellas destacamos:
- Los Persas: que cuenta la expedición del jactancioso Jerjes en el 480 a.C. y sus derrotas ante los valerosos griegos.
- La "trilogía" dela Orestíada , sobre los trágicos acontecimientos de uno de los "nostoi" posteriores ala Guerra de Troya: el drama del regreso del rey Agamenón, su muerte a manos de su esposa Clitemnestra y la venganza de su hijo Orestes sobre su madre y sobre el regente Egisto.
La tragedia
Si la épica es el género de los tiempos históricos de los tiranos, de las primeras civilizaciones y las primeras Olimpíadas (776 a.C.), el teatro, y en especial la tragedia, pertenecen a la llamada época clásica, aquella que transcurre en Atenas entre comienzos del V y finales del IV a.C. Es el momento de las "Guerras Médicas", las que enfrentaron a los persas y los griegos en las batallas de las Termópilas, Maratón (490 a.C.) o Salamina, tras las cuales surgirá el gran esplendor de la democracia de Pericles y, posteriormente, el derrumbe ateniense de la "Guerra de Peloponeso" bajo las espadas espartanas.
La tragedia nace en el siglo VI a.C. y tiene origen ático, ateniense, como una forma evolucionada de antiguas canciones corales que se recitaban en las celebraciones en honor al dios Dionisos en el transcurso de unas pocas fechas al año, auspiciadas por cada ciudad (“polis”). Se tenía la costumbre de incluir las tragedias en certámenes teatrales, en las que tres autores presentaban otras tantas obras (una tradicional fórmula conocida como "trilogía") ante un jurado que concedía premios al mejor autor (una corona de hiedra) y, en ocasiones, al mejor protagonista.
La tragedia pone en escena grandes problemas humanos -el destino, la muerte, la angustia, la libertad, el poder de los dioses-, aparentemente ajenos a la vida cotidiana, en boca de personajes legendarios y divinidades, con un estilo y lenguaje elevado y solemne.
En la tragedia se ponían en escena hasta tres actores (un protagonista y otros dos, siempre ciudadanos varones, incluso para representar papeles femeninos) que solían vestir largas túnicas e iban descalzos o, en ocasiones, llevaban zapatos de tacón alto (los "coturnos"). Completa el grupo un coro que comenta, explica e interpreta la situación dramática (entre 12 y 15 personas que se sirven de la música de flauta para sus recitaciones, participando moderadamente de la acción). Quienes representaban en escena utilizaban también máscaras para dar imagen y voz a sus papeles.
Las obras dramáticas tenía la siguiente estructura:
1º. El prólogo, que precede a la entrada del coro y suele ser una breve explicación del argumento o introducción de la obra.
2º. El "parodos", la entrada del coro.
3º. Los "episodios", las escenas que desarrollan los actores junto al coro.
4º. Los "stasima", cantos últimos del coro dirigiéndose al público.
5º. El "exodos" o escena final.
Las representaciones teatrales se realizaban en un recinto semicircular al aire libre bajo cuyas gradas se situaba la "orchestra", un espacio de circunferencia en el que se situaba el coro y que separaba a los espectadores del proscenio y de la "escena" o telón de fondo del recinto teatral (en los construidos en piedra, semejaba la fachada de un templo o palacio). No había decoración alguna pero se solían usar mecanismos sobre el escenario, "maquinaria" elevada para ciertos "efectos especiales". Los espectadores pagaban una mínima entrada (óbolo) para asistir a las representaciones que se desarrollaban durante todo un día.
Los tres autores más representativos de la tragedia griega, los tres clásicos por excelencia son Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Homero y la épica
Apenas si hay noticias sobre el primero y más importante de los poetas de la antigüedad. Creían los griegos que Homero nació en Quíos o en Esmirna, en la costa jonia –aunque hasta siete ciudades se disputan su cuna, posiblemente en la costa occidental de Asia Menor-, entre los siglos IX y VIII a.C.; y también se dice que era ciego (la leyenda explicaría así su nombre, que parece que común entre los cantores épicos). De él han sobrevivido los dos monumentos literarios más importantes del mundo antiguo,la Ilíada yla Odisea. Y además, probablemente, Homero ni siquiera fue el redactor de estas obras, sino sólo el compilador de un material más antiguo, cantos épicos cantados por “aedos” o rapsodas que, bien recitaban con cítaras y liras, bien improvisaban relatos de la época micénica sobre los reyes y jefes guerreros de tiempos heroicos. Homero tal vez fue el último y más importante de estos “cantores” de obras de carácter colectivo, y las recrearía dándoles una unidad de composición, de estilo y de contenido.
La Ilíada yla Odisea pertenecen al género literario de la poesía épica, que cuenta los mitos de las grandes gestas de los antiguos héroes, violentos y aventureros, “los mejores de los humanos” semejantes a dioses, destinados al combate y la muerte. Unos hombres superiores de los que se guardará un recuerdo imborrable durante siglos gracias a sus brillantes hechos y a su fama inmortal. De estos “ciclos” (continuaciones de los asuntos homéricos y legendarios elaborados por diferentes autores durante siglos) los más conocidos entre los griegos eran el “troyano” (que incluye los relatos del juicio de Paris, la guerra de Troya, los “nostoi” de los monarcas griegos –el regreso trágico de la guerra troyana-), el “tebano” (centrado en la figura de Edipo), los “trabajos de Hércules”, el viaje de Jasón y los “Argonautas” en busca del Vellocino de Oro y otros como las historias sobre Perseo y Teseo.
La Ilíada yla Odisea , por su parte, comparten además unas características peculiares de su género épico. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
a) Sin pretender escribir Historia, los poemas mezclan elementos arqueológicos (históricos, sociales, ...) de épocas diferentes, tanto antiguos como modernos.
b) Están repletas de largas digresiones, comparaciones, pasajes repetidos y fórmulas fijas, habituales en la épica oral.
c) Reviven antiguas leyendas y relatos (mitología griega).
d) Se basan en el contraste de personalidades, pasiones y acciones de los protagonistas, contrastando la humanidad y la crudeza.
e) Describen solemne y sencillamente el mundo heroico de tiempos antiguos, sin intención de precisión histórica.
Y en ambas obras Homero ha dejado una huella que perdurará siglos, proponiendo unos temas que han de convertirse en universales: las grandezas y miserias del hombre, su sentido del honor, del odio, del amor, la amistad, la religiosidad, cristalizado todo ello en un maravilloso mundo poético.
La Ilíada
Es “el poema de la guerra, la furia y la muerte” y está compuesto por más de 15.000 versos repartidos en 24 cantos. Cuenta algunos sucesos de la primera parte del “ciclo troyano” –no todos- acontecidos durante la guerra de Troya, que sucedió aproximadamente sobre el año 1250 a.C.: el asedio que las tropas griegas dirigidas por el rey de reyes Agamenón hicieron sobre las murallas de la inexpugnable Ilión (Troya), la de los muros erigidos por el dios Poseidón y gobernada por el rey Príamo. Sin embargo, de los 10 años de asedio, Homero apenas si nos cuenta los episodios de un par de meses en el décimo año de guerra, la llamada “cólera de Aquiles”: el enfrentamiento del protagonista griego con Agamenón a causa de una esclava prisionera, Briseida; el retiro de Aquiles del combate y las consiguientes derrotas griegas, huérfanas del primero de sus héroes; la lucha de Patroclo con las armas del “pélida” y su muerte; el dolor de Aquiles y su retorno al combate para vengar la muerte de su favorito; por último, la derrota del troyano Héctor, cuyo cadáver es cruelmente arrastrado en torno a la ciudad, y la entrega de su cadáver al rey Príamo, para celebrar unos funerales apropiados.
Este es el argumento de la obra. Sabemos que el relato general del “ciclo” tiene su origen y su propio desenlace, su comienzo y su final, pero Homero sólo se detiene en un episodio lleno de escenas de especial relevancia: los brutales combates entre nobles, el llamado “catálogo de las naves” en el que se enumeran las fuerzas de los griegos, la despedida de Héctor y su esposa Andrómaca, o la asamblea de los dioses, presidida por Zeus, discutiendo sobre la suerte de los combatientes. En estos episodios se detallan con atención y solemnidad los rasgos de los personajes (y sus epítetos: Aquiles es “el de los pies ligeros”; Ulises “el astuto”, “el de muchos recursos”; la diosa Atenea “la de ojos glaucos”, etc.)., principales y secundarios, humanos y divinos, en torno a los cuales los dioses del Olimpo intervienen a favor o en contra de los bandos contendientes.
La Ilíada es el reflejo legendario de una época ya pasada en la que valían la fuerza y la astucia, la rapiña y la guerra, la muerte heroica y rápida (el ejemplo del joven Aquiles), época en la que humanos y dioses actuaban al unísono para resolver las rivalidades de la tierra y del Olimpo. Una época, demás, que ha sido arqueológicamente datada gracias a los hallazgos de uno de los aventureros más apasionantes del siglo XIX: H. Schliemann, quien con la única ayuda del texto homérico fue capaz de encontrar en la colina turca de Hissarlik los restos de la antigua Troya, demostrando en 1870 que la ciudad sufrió una tremenda destrucción en el siglo XIII a.C., con lo cual quedaría probado que las historias que cantó Homero allá por el silo VIII a.C. tuvieron su germen real unos siglos antes.
La Odisea
Sila Ilíada narra la leyenda de las guerras de los héroes micénicos,la Odisea es la historia de un viaje, paradigma de las grandes aventuras humanas que exigen enormes sacrificios personales y notables hazañas colectivas. El viaje de Ulises (u Odiseo), rey de la pequeña isla de Ítaca, que ayudó con sus muchas e ingeniosas argucias (él ideó, por ejemplo, la creación del fatídico “caballo”) al término de la larga guerra troyana. Pero Ulises, “el astuto”, el que se disfraza, el más inteligente e ingenioso de los monarcas griegos, sufrió como muchos otros reyes un castigo divino que le impedía regresar en paz a su reino.
Y después de diez años de combate, anduvo errante durante otros tantos en soledad o con algunos de sus hombres por todo el Mediterráneo, a expensas de la ira del dios Poseidón, hasta que finalmente dio con sus heridos huesos en la isla de la ninfa Calipso. Pudo luego llegar a tierra de los acogedores Feacios, donde narró las aventuras y desgracias más famosas de la literatura: sus peripecias con los lotófagos (los que provocaban el irreparable olvido), el encuentro esperanzado con el dios Eolo, su enfrentamiento con el cíclope Polifemo (aquel de un solo ojo, engañado y cegado por Ulises-“nadie”), la maga Circe (que convertía a los compañeros del rey en animales), su descenso al Hades (el clásico mundo de los muertos en el que, entre las difusas almas de los difuntos, se encontró con el adivino Tiresias), su lucha con el desesperante canto de las sirenas y con los monstruos Escila y Caribdis, y la llegada a la isla maravillosa de Calipso. Acabado el relato, Ulises consigue llegar a casa, a su ansiada Ítaca, donde aún le quedan serios problemas por resolver: su fiel esposa Penélope confía en su llegada desde hace 20 años, pero está rodeada de nuevos y aprovechados pretendientes que invaden el palacio real. Ulises, disfrazado de anciano gracias a las artes de su protectora Atenea, logra entrar en su casa y acabar con los enemigos gracias a la ayuda de su hijo Telémaco.
Aquí acaba la historia dela Odisea , poema del amor y del heroísmo, símbolo del viaje que todo hombre debe hacer para encontrar su destino, la aventura de un héroe esforzado que intenta regresar a su patria, a su hogar, y que pierde compañeros y años, pero obtiene la recompensa de la fidelidad y la paz definitivas.
Literatura contemporánea
Epitafio en la tumba de Nikos Kazantzakis. Traducción: "No espero nada, no temo nada, soy libre".
En el siglo XIX, con la independencia de Grecia, se produce un renacimiento de su literatura:
Rigas Feraios. También conocido como Rigas Velestinlis y Constantine Rhigas. Seudónimo de Antonios Kyriazis. (1757—1798). Poeta revolucionario griego.
Dionisos Solomos (1798-1857). Poeta griego conocido por su Himno a la Libertad (en griego, Imnos pros tin Eleftherian, 1823).
Ya en el siglo XX:
Alexandros Papadiamantis (1851 - 1911).
Constantino Cavafis (1863-1933).
Jean Moréas (1856-1910). Seudónimo de Jannis Papadiamantopoulos. Poeta francés de origen griego. Simbolista primero, evolucionó hacia una actitud más clásica. Estancias.
Kostis Palamas (1859-1943). Cercano al parnasianismo. La muerte del palikari .
Nikos Kazantzakis (1883-1957). Odisea, Zorba el griego, Cristo de nuevo crucificado, La última tentación de Cristo, El pobrecillo de Dios.
Angelos Sikelianos (1884–1951). Afrodita urania.
Giorgos Seferis (1900-1971). Seudónimo de Yorgos Stylianos Seferadi. Días, Seis noches en la Acrópolis, Mithistórima. Premio Nobel de Literatura en 1963.
Yannis Ritsos (1909-1990). Grecidad y otros poemas, La olla ahumada, De papel.
Odysseas Elytis (1911-1996). Seudónimo de Odysseas Alepoudelis. Poeta. El sol primero, Dignum est, El Sol soberano. Premio Nobel de Literatura en 1979.
Takis Sinopoulos (1917-1981). Poeta griego.
Nicos Poulantzas (1936-1979). Clases sociales y alianzas por el poder, La Crisis de las dictaduras: Portugal, Grecia, España; Estado, poder y socialismo.
Dimitris P. Kraniotis (1966- ). Poeta griego.
Literatura griega Moderna (posterior a 1453)
Ejemplo contemporáneo de antigua escritura griega.
La literatura griega moderna es aquella escrita en griego moderno desde el siglo XV.
Vitsentzos Kornaros (o Vincenzo Cornaro, 1553–1613). Escribió el poema épico romántico Erotokritos, obra maestra de este período, y quizás el mayor logro de la literatura griega moderna.
Jakovakis Rizos Neroulos. Autor de la sátira Korakistika (1819), dirigida contra el intelectual griego Adamantios Korais, ejemplifica la Ilustración griega y emergente nacionalismo.
Adamantios Korais (Coraïs) (1748-1833).
Literatura bizantina (395-1453)
Comienzo del evangelio de Lucas en un manuscrito bizantino de principios del siglo XI.
La literatura bizantina es la escrita en griego medieval, durante la hegemonía del Imperio bizantino. Es expresión de la vida intelectual de la parte helenizada del Imperio romano de Oriente durante la Edad Media cristiana. Combina civilización griega y cristiana sobre el fundamento común el sistema político romano, ubicado en la atmósfera intelectual y etnográfica del Oriente Próximo.
La literatura bizantina parte de cuatro elementos culturales distintos: el griego, el cristiano, el romano y el oriental, cuyo carácter se combinó. La imaginación oriental envuelve las aportaciones de la cultura intelectual helenística, la organización gubernamental romana y la vida emocional del cristianismo.
Romano el Mélodo (siglo V). Poesía religiosa
Jorge de Pisidia (siglo VII). Poesía épica. Expedición de Heraclio contra los persas.
Procopio de Cesarea (siglo VI). Historia de las guerras, Historia secreta.
Teófanes el Confesor. Historiador.
Gregorio Palamás (1296-1359). Teólogo y filósofo. Prosopopeya, Teófanes y las Tríadas.
Novela bizantina
Se desarrolló durantes los siglos II y III, aunque la datación exacta de las obras es controvertida.
Caritón de Afrodisias. Quéreas y Calirroe. Se considera la primera de las conservadas.
Heliodoro de Émesa (principios del siglo III). Iniciador de la novela bizantina, de amores y aventuras, con las Etiópicas o Teágenes y Cariclea.
Longo. Dafnis y Cloe. Es la más conocida y editada de estas novelas.
Jenofonte de Éfeso. Efesíacas o Habrómes y Antia.
Aquiles Tacio. (c. siglo III). Leucipa y Clitofonte.
Otros géneros
El médico Galeno (131-201) es el personaje más significativo de la Medicina antigua después de Hipócrates, que estableció las bases de la medicina en el siglo V a. C.
Historiadores
Los historiadores más significativos de la época posterior a Alejandro el Grande fueron:
Polibio (200-118 a. C.).
Diodoro de Sicilia o Diodoro Sículo (siglo I a. C.). Escribió Bibliotheca Historica, en 40 volúmenes.
Manuscrito bizantino del siglo XII en el que está escrito el juramento hipocrático en forma de cruz. Biblioteca Vaticana.
Dionisio de Halicarnaso (fallecido hacia el 7 a. C.). Antigüedades romanas.
Apiano (mediados del siglo II).
Plutarco (c. 46-c. 120). Vidas paralelas.
Flavio Arriano (c. 95-175). Anábasis de Alejandro Magno.
Otros géneros
Timeo de Tauromenio (c. 350–c. 260 a. C.). Historiador griego nacido en Sicilia.
Menandro (342-292 a. C.) representa la comedia nueva. Fue muy imitado por Plauto y Terencio. Sólo se conserva íntegra El misántropo.
Eratóstenes (276-194 a. C.). Escribió sobre astronomía y geografía, pero su obra se conoce sobre todo por resúmenes posteriores.
Aristarco de Samotracia (c. 216-145 a. C.), gramático y filólogo. Fue director de la Biblioteca de Alejandría. Destaca por la anotación y corrección de los poemas homéricos.
Luciano (125-181) representa el diálogo de carácter satírico. Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos, Diálogos de las cortesanas. Cuento: El asno.
Una de las más valiosas contribuciones del período helenístico fue la traducción del Antiguo Testamento al griego. Su redacción se llevó a cabo entre los años 250 y 150 a. C., en Alejandría. Se la llama Septuaginta. Este nombre de Setenta se debe a que la tradición judía, recogida en la atribuye su traducción a 72 sabios judíos (seis de cada tribu) en 72 días.
Época romana (146 a. C. - 395 d. C.)
En 146 a. C. Roma conquista Grecia y la convierte en una provincia del Imperio romano primero y del Imperio Romano de Oriente después.
Poesía griega tardía
Floreció durante el siglo III a. C.:
Teócrito (c. 310–c. 260 a. C.) con su poesía bucólica o pastoril representada por los 39 Idilios; Epigramas.
Sus discípulos Bion y Mosco.
Calímaco (310-240 a. C.).
Apolonio de Rodas (295-215 a. C.).
Prosa
Los mayores logros en la prosa del siglo IV a. C. se producen en la filosofía. Entre todos los filósofos, sobresalen tres nombres: Sócrates (470-399 a. C.), Platón (427-347 a. C.), y Aristóteles (384-322 a. C.).
Surgen entonces los grandes oradores:
Isócrates (436-338 a. C.). Fue discípulo de Sócrates. Partidario de la unión nacional frente a los persas. 21 discursos y 9 epístolas.
Iseo (390-340 a. C.). Maestro de Demóstenes.
Esquines (389-314 a. C.). Apoyó la alianza de Atenas con Filipo II de Macedonia para crear un imperio griego contra los persas. Rival de Demóstenes. Contra Ctesifonte, Contra Timarco, De la embajada.
Lisias, (458 a. C. - 380 a. C.), maestro de la oratoria judicial.
Demóstenes (384-322 a. C.) Enemigo de Filipo II de Macedonia, contra él dirigió sus Olínticas y Filípicas. Cuando el general macedonio Antípatros tomó Atenas, huyó a la isla de Calauria, donde se suicidó.
Helenismo
En 338 a. C. todas las ciudades estado griegas excepto Esparta habían sido conquistadas por Filipo II de Macedonia. El hijo de Filipo, Alejandro Magno, extendió enormemente el territorio conquistado por su padre. La ciudad de Alejandría en el norte de Egipto se convirtió, desde el siglo III a. C., en el centro destacado de la cultura griega.
Historia
Busto de Heródoto. Copia romana de un original griego perdido.
Dos de los más influyentes historiadores que florecieron durante la era clásica griega:
Heródoto (484-425 a. C.). Cicerón lo llamó el padre de la historia.Escribio Los nueve libros de historia.
Tucídides (c.460 a. C. – c. 396 a. C.). Estratega durante la guerra del Peloponeso. Historia de la Guerra del Peloponeso.
Un tercer historiador, Jenofonte (431 a. C. – 354 a. C.), comenzó sus Helénicas donde Tucídides la había dejado alrededor del 411 a. C. y prosiguió la historia hasta el 362 a. C. Apología de Sócrates, Ciropedia o Educación de Ciro. Su obra más conocida es la Anábasis: Jenofonte acompañó con un ejército mercenario al príncipe persa Ciro el Joven contra Artajerjes II. Tras la derrota de Cunaxa, dirigió la retirada de los Diez Mil.
Poesía lírica
Nace entre los siglos VII y VIII a. C. Los eruditos alejandrinos hablan del canon de los Nueve poetas líricos como de algo ya establecido: Alcmán de Esparta, Safo, Alceo de Mitilene, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides de Ceos, Píndaro y Baquílides. Pero la nómina es mucho más amplia:
Calino, el más antiguo de los elegíacos griegos.
Alcmán (en torno al 630 a. C.), autor de los partenios.
Arquíloco (712 – circa 664 a. C.), que perfeccionó el verso del yambo, que se usaba para la crítica satírica.
Safo (c. 650 – 580 a. C.), con su Oda a Afrodita y Al amado.
Tirteo (siglo VII a. C.), autor de Elegías dedicadas a los combatientes en la segunda guerra de Mesenia.
Mimnermo de Colofón, del siglo VII a. C.
Alceo de Mitilene (c. Años 630 a. C. – cerca 580 a. C.).
Anacreonte (572 - 485 a. C.), cantor de los placeres de la mesa, el vino y el amor.
Píndaro (518 - 438 a. C.), autor de Epinicios sobre los vencedores de los juegos griegos, divididos en cuatro series: Olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas.
Jenófanes, poeta filosófico.
Focílides, poeta gnomónico o sapiencial.
Teognis, cantor de la vida aristocrática.
Solón, el legislador, quien también escribió poesía moral.
Simónides de Ceos, autor de lírica coral, quien afirmaba que "la poesía es pintura que habla y la pintura poesía muda",
Baquílides, autor de himnos a los dioses y epinicios
Íbico, cantor de amores homosexuales.
Estesícoro, el poeta de los mitos.
Tragedia y Comedia antigua
Odeón de Mesene.
En el siglo V, era clásica, surge el drama a partir de los misterios dionisíacos. De los centenares de tragedias escritas e interpretadas durante la época clásica, sólo ha sobrevivido un número limitado de obras:
Esquilo (525 a. C.-456 a. C.), considerado creador de la tragedia. Obras: Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes y la trilogía La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides).
Sófocles (495-406 a. C.), limitó el coro, aumentó a tres los actores, con lo que dio mayores posibilidades al diálogo. Se conservan siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra.
Eurípides (485-406 a. C.). Gran penetración psicológica de los personajes. Obras: Alcestis, Medea, Heraclidas, Hipólito, Andrómaca, Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles, Troyanas, Ifigenia en Táuride, Ion, Helena, Fenicias, Orestes, Las Bacantes e Ifigenia en Áulide.
Igualmente, la comedia antigua surgió del culto a Dioniso, pero en este caso las obras estaban llenas de una franca obscenidad, abusos e injurias. Autor destacado fue:
Aristófanes (444-385 a. C.). Aristócrata, ataca la charlatanería, tanto filosófica como política. Los caballeros, Las nubes (contra los filósofos), Las avispas, Las aves, Lisístrata (contra la guerra), Las ranas, La asamblea de las mujeres.
GRECIA
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y Herodoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.
Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA GRECIA CLÁSICA
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade.
La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Hacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce.
Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.
LITERATURA GRIEGA
Grecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de nuestro pensamiento y de nuestra cultura. De su ingenio y su herencia destacamos dos momentos claves en sus etapas literarias: la época primitiva (siglos IX a VI a.C., tiempos de la literatura homérica) y la época clásica (siglos V y IV a.C., los años de Pericles y de Alejandro Magno, momento estelar de la literatura y la filosofía griegas).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE GRECIA:
Grecia, la hoy llamada República Helénica, se encuentra ubicada en la Península Balcánica, regada al Este por el mar Egeo, al Sur por el Mediterráneo y al Oeste por el Mar Jónico. Colinda al Norte con Turquía, Bulgaria, Serbia y Montenegro y Albania. Se distinguen tres regiones: Grecia Continental, sector muy montañoso cortado por algunas planicies, como la de Tesalia; Grecia Peninsular, formada por el Peloponeso, el cual se une al Continente por el Itdmo de Corinto; la gran Isla Montañosa de Creta, el el Mediterráneo, y Grecia Insular, que representa una cuarta parte del territorio: el mar Jónico, las islas del mismo nombre, las de Tasos, Lemmos, Samotrasia, Eubea, Cícladas, Mitilene,Quío, Samos, Rodas y las Espóradas Septentrionales y Meridionales en el mar Egeo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)