UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANAS
cabecera
![cabecera](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfdAt2Ku3vvJlKkNwSrgX9QxqYe1fAXWBQ0kTbIJ_9oF_KN_APS_sOaosb21yc7AfqYC9P-7dNXRAsruDeko3QDvc2kfApPTTzIPEPsx4JRhmUQ5oPI_y8_J7Eg9ogLM7G6RPG8qeWuGvw/s748/ph-10005.jpg)
imagenes
miércoles, 27 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
POEMAS
Tu fantasma y yo
Tu fantasma sabe cantar blus blanco
sabe bailar tango con el sol
se embriaga con la noche
tomando esencia de sangre y fuego
Tu fantasma me acompaña
se divierte cuando la luna se baña
se ríe de la oscuridad que siempre es extraña
Tu fantasma me llama
pero el ya no me engaña
Lo guardare en el armario dorado
lo amarrare junto al silencio
solo lo dejare salir
cuando este viejo y sucio
Cuando a fuerza de costumbre
ame el silencio
solo lo dejare salir
cuando ya no quiera vivir
Así estaremos igual
los dos que mas te conocemos
tu fantasma y yo.
ANDRES NIETO
alma de papel
esta noche la luna es una
coqueta señorita de papel
donde se dibujan los pensamientos
de ella y de él.
esta noche la historia la escribe un poeta
un poeta ahogado por la oscuridad
ebrio de amor,
arrodillado en un rincón del cielo
muy cerca del brillo del sol
atrapo la luz en una palabra
y así como el verbo se hizo hombre
el hombre se hizo verbo
acariciando un poema vestido de mujer
con alma de papel.
ANDRES NIETO
BOOM LATINOAMERICANO
BOOM LATINOAMERICANO
Periodo que abarca:
Este periodo se inicia con el padre y maestro del “Boom” latinoamericano, lo cual se hacer referencia a la sorpresa del mundo occidental cuando se leyeron las obras de Rulfo, Fuentes, Cortázar, Paz, Vargas Llosa, Carpentier, García Márquez.
Características del arte y la Literatura:
El Ultraísmo
“Movimiento literario español de vanguardia desarrollado entre 1918 y 1922 año en que deja de publicarse la revista Ultra, neologismo tomado por Cansinos-Assens para titular un manifiesto en el que se enuncia el propósito fundamental del grupo: Abandonar las técnicas de expresión poéticas del modernismo decadente y crear un arte nuevo, abierto a los movimientos de vanguardia europeos. Los iniciadores de este movimiento, aparte de Cansino-Assens, son Gerardo Diego y los argentinos Jorge Luis Borges y González Lanuza.
El creacionismo
El Creacionismo es una versión americana del Ultraísmo español. El Creacionismo fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro. Como ejemplo se puede presentar su poema “Arte poética:”
La Literatura Fantástica
“La Literatura Fantástica Latinoamericana es una de las corrientes narrativas más notables, de mayor arraigo y proyección en el mundo literario. Lo fantástico coincide con la liquidación o el descrédito del positivismo, de la razón y de la lógica como únicos medios de aprehender la realidad. El surrealismo y en cierta medida todos los movimientos de vanguardia rompen la fórmula tradicional anulando la represión de la forma en busca de una total libertad.
El Realismo Mágico
Realismo mégico y lo Real Maravilloso de Márquez y Carpentier constituye la fórmula narrativa bajo la cual se ha pretendido singularizar la narrativa actual. El nombre “realismo mágico” fue creado por Franz Roh en 1925 a propósito de una corriente pictórica alemana posexpresionista que surge como una reacción a los excesos de este movimiento.
Escritor | Obras |
Conrado Nalé | El pacto de Cristina |
Enrique Buenaventura | En la diestra de Dios Padre |
Egon Wolf | Los invasores |
Carlos Solórzano | Las manos de Dios |
Sebastián Salazar | Amor |
Franklín Domínguez | El último instante |
Mario Benedetti | Ida y vuelta |
Obras y Autores más representativos:
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
Periodo que abarca:
Este periodo a partir de la segunda mitad del siglo XX se presenta en un ambiente de intranquilidad y protesta, debido a las circunstancias del momento.
Características del arte y Literatura:
Es difícil precisar las características de la literatura actual, ya que muchos de estos son continuación de las anteriores, así que para hacer una diferenciación, se dividirá en dos: Tendencias de continuidad y Tendencias nuevas.
Tendencias de continuidad:
- Análisis interno de las motivaciones de los caracteres, como la sexualidad, los complejos y las neurosis.
- En la manifestación externa de la obra-argumento, descripciones, estilo-los escritores se afilian al realismo, en virtud de que pretenden retratar objetivamente la problemática planeada.
- Tratan conflictos morales desde el punto de vista psicológico.
- Analizan internamente las motivaciones de los personajes y su influencia en quienes los rodean, sin importar el contenido de la obra o la técnica usada para presentarlo.
El humanismo literario se caracteriza por:
- Aborda ideas de amistad, altruismo y hermandad entre los hombres, especialmente con los débiles.
- Abandera los movimientos que defienden los derechos civiles y los principios de libertad y justicia.
- Rechaza el capitalismo y favorecen el liberalismo económico.
- Desmanda mayores derechos y privilegios para el hombre.
- Repudia los favoritismos, el chambismo, las corruptelas y los beneficios alcanzados a través de cargos de administración pública.
- Pugna por la revisión de las estrategias económicas y políticas de los Estados modernos.
- Favorece vigorosamente los movimientos tanto pacifistas como ecologistas.
Tendencias nuevas:
- El tema principal de la obra literaria es el hombre concreto, existiendo con sus situaciones límite y la consecuente angustia.
- El hombre no es parte de la sociedad, sino que ésta pertenece al ser del individuo, de manera que lo social se lleva como una carga.
- La libertad no es una prerrogativa de lo humano, sino una obligación o una necesidad.
- El hombre es y será siempre un ente inacabado porque continuamente se está haciendo y con este quehacer de proyecto se enfila hacia la muerte.
Obras y Autores más representativos:
Francia | AUTORES |
Teatro | Jean Anouilh Eugene Ionesco |
Novela | André Malraux Francois Mauriac André Maurois |
La nueva novela | Alain Robbe-Grillet Claude Simon |
Existencialismo | Jean-Paul Sartre Albert Camus |
Italia | |
Poesía Pura | Giuseppe Ungarentti Eugenio Montale Salvatore Quasimodo |
Narrativa | Guido Piovene Alberto Moravia Italo Calvino |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)