cabecera

cabecera
imagenes

martes, 19 de abril de 2011

Literatura del modernismo y generación del 98


Literatura del modernismo y generación del 98
Periodo que abarca:
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
A este periodo del modernismo y generación del 98 se le conoce históricamente, como “el fin de siglo”, y tiene lugar los últimos años del siglo XIX y principios del XX.
Características del Arte:
  • Se da una renovación a la pintura mediante técnicas impresionistas
  • Se trata de reflejar la verdad del objeto a través de la impresión que causa en el artista.
  • Mayor importancia de la forma que del contenido
  • Musicalidad del lenguaje
  • Brillantez sonora y visual
  • Artificialidad
  • Cosmopolitismo
  • Gusto por el lujo
  • Frivolidad
Características de la Literatura:
Moderna
El modernismo gozó de los principios del parnaso y simbolismo y se caracterizó por:
  • Repudio de lo convencional y dogmático
  • Rebeldía contra los convencionalismos sociales.
  • Revaloración de la antigüedad indígena.
  • Afrancesamiento.
  • Cosmopolitismo
  • El erotismo como muestra máxima de rebeldía, al cual se oponen en la efusiva religiosidad y el misticismo.
  • El modernismo se inspiro en otras dos escuelas literarias: el Parnaso y el simbolismo. El parnasianismo, instauró el culto a la perfección formal. El simbolismo persiguió un mundo profundo y sensible, símbolo o reflejo de la realidad existente.
Por parte de los parnasianos, se tomaron las siguientes características:
  • Búsqueda de lo lejano (lo exótico, la antigüedad griega y oriental y la idealización del pasado).
  • La preocupación forma (invención verbal, manejo virtuoso de la lengua e imitación de la antigua versificación griega, medieval y renacentista.)
En cuanto a las características por parte del simbolismo, encontramos:
  • La espiritualidad y religiosidad (concientización de la muerte)
  • El aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar.
  • La musicalidad
  • La renovación del verso y la prosa.
  • La simbolización
Generación del 98
  • Representa un renacimiento al fecundarse el pensamiento nacional con el extranjero que lo influye a través de Tolstoi, Nietzche, Darío, Verlaine, etc., lo que resulta en su estilo Sui generis, muy realista o muy refinado.
  • Espíritu de protesta y rebeldía que combate los valores tradicionales y se manifiesta en el abandono de la ampulosidad con el uso de palabras fuertes, áridas y brutales.
  • Amor a todo lo auténticamente español como las tradiciones, el espíritu, el paisaje, los pueblos viejos, el lenguaje, las actitudes.
  • Rehabilitación de los artistas primitivos dándoles nuevos valores.
  • Románticos en el sentido de amor a España y resucitar a Larra por su modo trágico y doloroso de verla.
  • Esfuerzo por acercarse a la realidad pretendiendo conocer su tierra palmo a palmo; escribir prosa y poesía pura.
  • Estilo electrizante y desarticulado logrado a través de cláusulas pequeñas y sueltas, resucitando palabras viejas empleadas en un lenguaje flexible y fragmentado para rescatar al lector del marasmo en que se encuentra.
  • Homogeneidad de concientización y formación intelectual de la realidad española cristalizadas a pesar de las diferencias individuales.
Obras y Autores más representativos:
Francia
AUTORES
Parnaso
Théophile Gautier
Leconte de Lisle
José María de Heredia
Simbolismo
Paul Verlaine
Arthur Rimbaud
Stéphane Mallarmé
Post-simbolista
Pierre Loti
Anatole France
Hispanoamérica
Cuba
José Martí
Nicaragua
Rubén Darío
Colombia
José Asunción Silva
Uruguay
José Enrique Rodó
Julio Herrera y Reissig
Argentina
Y Perú
Leopoldo Lugones
José Santos Chocano
México
Manuel José Othón
Salvador Díaz Mirón
Manuel Gutiérrez Nájera
Luis Gonzaga Urbina
Amado Nervo
José Juan Tablada
Ramón López Velarde

No hay comentarios:

Publicar un comentario